Por el Dr. Richard Lamar
Director Sénior de investigación de sustancias húmicas
Bio Huma Netics, Inc.
La mayor parte del trabajo sobre la aplicación agrícola de las sustancias húmicas (HS) se ha centrado en sus efectos bioestimulantes sobre las plantas. Sin embargo, no se ha trabajado tanto en los efectos de las HS sobre las poblaciones microbianas del suelo. No es sorprendente descubrir, gracias a los pocos estudios que se han publicado, que las HS también estimulan el crecimiento de las bacterias del suelo, incluso las que habitan dentro del tubo digestivo de la lombriz de tierra. Uno de los descubrimientos más importantes es que muchas de las especies de bacterias del suelo son capaces de crecer en ácido húmico (HA) como su única fuente de carbono (Tikhonov et al., 2010).
Estos hallazgos tienen repercusiones importantes sobre las funciones que cumplen las comunidades de bacterias del suelo (incluidas las que viven dentro del intestino de la fauna del suelo, como la lombriz de tierra) en el proceso de humificación (es decir, el proceso de conversión del tejido muerto de una planta en sustancias húmicas). Esto significa que estas bacterias, al metabolizar moléculas húmicas, consumen y modifican las HS y las utilizan para generar proteínas, lípidos y otros tipos de moléculas. A su vez, cuando las bacterias mueren, otros microbios las consumen, y las moléculas que se crearon a partir de las moléculas húmicas metabolizadas acaban incluyéndose como HS.
El otro dato importante que surgió del trabajo sobre las interacciones entre las bacterias y las HS es que, además de ser potenciales fuentes de carbono, las HS también pueden funcionar como estimulantes o reguladores del crecimiento de las bacterias del suelo (Tikhonov et al., 2010). Esto se pudo demostrar en un estudio en el que se hizo crecer una cantidad de especies de bacterias del suelo aisladas, en un medio que contenía glucosa como fuente de carbono (10 mg/ml) y ácido húmico (1 mg/ml). Es decir que había 10 veces menos de ácido húmico que de glucosa. Se comparó el crecimiento de las bacterias en este medio con el crecimiento en un medio que no contenía ácido húmico. La incorporación del ácido húmico estimuló el crecimiento del 41 % de las especies bacterianas (aisladas del tubo digestivo de las lombrices de tierra). Los autores del estudio llegaron a la conclusión de que, debido a que la concentración de glucosa era tan elevada y el incremento del carbono disponible por la incorporación de 1 mg/ml de ácido húmico era insignificante, el ácido húmico funcionó como estimulante del crecimiento del 40 % de las bacterias con crecimiento incrementado.
Esto tipos de estudios han demostrado que las HS pueden estimular el crecimiento de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (bacterias PGPR, por sus siglas en inglés; “rizo” significa rizosfera, el área del suelo que se asocia directamente con las raíces de las plantas). Uno de los grupos de bacterias PGPR más conocidos son las Pseudomonas, y se ha descubierto que algunas cepas de esta bacteria pueden solubilizar el fosfato, producir sideróforos (fundamentales para la absorción del hierro), amoníaco y la auxina reguladora del crecimiento vegetal (Gupta, 2008; Selvakumar et al., 2009).
REFERENCIAS
Gupta, A. y M. Gopal. 2008. Siderophore production by plant growth promoting rhizobacteria [Producción de sideróforos por parte de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal]. Indian J. Agric. Res. 42(2):153–156.
Selvakumar, G., P. Joshi, S. Nazim, P. K. Mishra, J. K. Bisht y H. S. Gupta. 2009. Phosphate solubilization and growth promotion by Pseudomonas fragi CS11RH1 (MTCC8984), a psychrotolerant bacterium isolated from a high-altitude Himalayan rhizosphere [Solubilización del fosfato y estímulo de crecimiento por parte de las Pseudomonas fragi CS11RH1 (MTCC8984), una bacteria psicrotolerante aislada de una rizosfera himalaya de elevada altitud]. Biologia, 64(2)239-245
Tikhonov, V. V., A. V. Yakushev, Y. A. Zavgorodnyaya, B. A. Byzov y V. V. Demin. 2010. Effect of humic acids on the growth of bacteria [El efecto de los ácidos húmicos en el crecimiento bacteriano]. European Soil Science, 43 (3):305–313.